jueves, 22 de marzo de 2012

Taller de traducción I : Sergey Esenin por Natalia Litvinova (4to año Liceo 1)


SERGEY ESENIN
Nació en una aldea de Rusia en 1985, murió en 1925.
Lo llamaron “el último poeta de la aldea”. Estudió en un colegio religioso donde no había biblioteca, tampoco libros de lectura, excepto los manuales imprescindibles. Solicitaban los libros de lectura en la biblioteca de la escuela primaria que se encontraba a dos kilómetros de donde estudiaba.  En 1912, Esenin dejó la aldea y se trasladó a Moscú. Los primeros poemas de Sergey describen la vida campesina y destacan la naturaleza, reflejan el amor que sentía el poeta por su tierra natal. Luego de la revolución rusa, conmovido y dolido por la situación de su país, los poemas adquieren tintes políticos e irónicos.
Propuesta para interpretar y traducir el comienzo del poema que recita Sergey Esenin, titulado “La confesión de un granuja”, a partir del siguiente video y de las ayudas:
 Las ayudas para traducir el poemas van marcadas con rojo.

Исповедь хулигана

Не (no) каждый умеет петь (cantar),
Не каждому дано яблоком (manzana)
Падать (caer, rodar) к чужим ногам.

Сие есть самая великая исповедь (confesión),
Которой исповедуется хулиган (granuja, vagabundo).

Я нарочно иду (ando) нечесаным,
С головой, как керосиновая лампа(como una lámpara a petróleo), на плечах.
Ваших душ (almas) безлиственную осень(otoño)
Мне нравится в потемках освещать (iluminar, alumbrar).
Мне нравится, когда каменья(piedras) брани
Летят в меня (hacia mí), как град рыгающей грозы,
Я только крепче жму тогда руками
Моих волос (cabellos) качнувшийся пузырь.

Так хорошо тогда мне вспоминать
Заросший пруд и хриплый звон ольхи,
Что где-то у меня живут отец и мать,
Которым наплевать на все мои стихи,
Которым дорог я, как поле и как плоть,
Как дождик, что весной взрыхляет зеленя.
Они бы вилами пришли вас заколоть
За каждый крик ваш, брошенный в меня.

Бедные, бедные крестьяне!
Вы, наверно, стали некрасивыми,
Так же боитесь бога и болотных недр.
О, если б вы понимали,
Что сын ваш в России
Самый лучший поэт!
Вы ль за жизнь его сердцем не индевели,
Когда босые ноги он в лужах осенних макал?
А теперь он ходит в цилиндре
И лакированных башмаках.

Но живет в нем задор прежней вправки
Деревенского озорника.
Каждой корове с вывески мясной лавки
Он кланяется издалека.
И, встречаясь с извозчиками на площади,
Вспоминая запах навоза с родных полей,
Он готов нести хвост каждой лошади,
Как венчального платья шлейф.

Я люблю родину.
Я очень люблю родину!
Хоть есть в ней грусти ивовая ржавь.
Приятны мне свиней испачканные морды
И в тишине ночной звенящий голос жаб.
Я нежно болен вспоминаньем детства,
Апрельских вечеров мне снится хмарь и сырь.
Как будто бы на корточки погреться
Присел наш клен перед костром зари.
О, сколько я на нем яиц из гнезд вороньих,
Карабкаясь по сучьям, воровал!
Все тот же ль он теперь, с верхушкою зеленой?
По-прежнему ль крепка его кора?

А ты, любимый,
Верный пегий пес?!
От старости ты стал визглив и слеп
И бродишь по двору, влача обвисший хвост,
Забыв чутьем, где двери и где хлев.
О, как мне дороги все те проказы,
Когда, у матери стянув краюху хлеба,
Кусали мы с тобой ее по разу,
Ни капельки друг другом не погребав.

Я все такой же.
Сердцем я все такой же.
Как васильки во ржи, цветут в лице глаза.
Стеля стихов злаченые рогожи,
Мне хочется вам нежное сказать.

Спокойной ночи!
Всем вам спокойной ночи!
Отзвенела по траве сумерек зари коса...
Мне сегодня хочется очень
Из окошка луну..........

Синий свет, свет такой синий!
В эту синь даже умереть не жаль.
Ну так что ж, что кажусь я циником,
Прицепившим к заднице фонарь!
Старый, добрый, заезженный Пегас,
Мне ль нужна твоя мягкая рысь?
Я пришел, как суровый мастер,
Воспеть и прославить крыс.
Башка моя, словно август,
Льется бурливых волос вином.

Я хочу быть желтым парусом
В ту страну, куда мы плывем.

<1920>

Poesía y dictadura 3: taller en la ESB 186 de Villa Celina

3er año en plena actividad

poema collage pizarnik/orozco/bustos

Leandro invita al dire Alfredo Bernárdez a leer su poema

las palabras pueden liberarnos / ventana del aula


La muerte de un amor

¿Qué duerme en aquellos que mueren de silencio?
Una ahogada no cesa de pasar
Yo me levanté de mi cadáver
Yo fui cien muertos en las alas
Un solo muerto en el cuerpo

La noche de los dos se dispersó con la niebla fría

No sabés cómo fue este día
fue tan viva la muerte
de quien amo

Leandro Almarás (3ero 1era TM esb 186. Villa Celina)


El silencio de la tierra

Silencio
yo sé que buscan desde el principio el secreto de la tierra
sombras que olvidan
atareados espejos que multiplican
el triunfo del vocablo con la lengua cortada
lo cual es cierto

silencio

mi canto se enrosca en el desierto
aunque derrame sobre mi corazón poesía.

Angela P y Ana Guamán (3ero 1era TM Esb 186 )

miércoles, 21 de marzo de 2012

Poema collage: Poesía y Dictadura II (2do año)





Este taller se realizó como una segunda parte del post anterior aunque podría realizarse de modo independiente.
La propuesta:

El poema collage es una técnica muy utilizada por los surrealistas, cortar versos de distintos poemas (o titulares de periódicos, por ej), mezclarlos y luego armar al azar nuevos textos.
Para este taller combinamos este procedimiento con otras consignas:

1) Cortamos en versos los poemas que los chicos habían buscado de Dardo Dorronzoro, Miguel Angel Bustos y Paco Urondo y colocamos todos los papelitos en una bolsa
2) Cada participante fue sacando un puñado de versos de la bolsa y jugando con ellos sobre una hoja blanca
3) Se les pidió a los chicos que agregaran versos o palabras propias, que sustituyeran lo necesario, que tacharan, que adecuaran género y número de las palabras
4) Finalmente cada uno tituló su texto
5) Lectura y puesta en común de algunos textos




Quisiera detenerme especialmente en los de Paul y Paula que motivaron la charla

Homenaje

De sus huesos caen hojas secas
todos los inviernos
todos los eneros

Duerme profundamente
como un pájaro

Aún así

escucha címbalos
y otras aventuras aéreas

Paula Silva (16 años.2do 3era Liceo1)





Escritura

Cuando nace un poema
levanta
el pequeño
sueño quebrado
en mi último camino


Lo que no es

En sueños
está desnudo y tiembla
Mira lo que no es

Tiene sangre.
Cada mañana lo golpean
cuando viene del sueño

Paul Parenti (15 años. 2do 3era Liceo 1)

En unos días se cumplirá otro aniversario del 24 de marzo, los chicos de 2do año pudieron homenajear a nuestros poetas reescribiendo con sus palabras. En muchos casos, escribiendo su primer poema.
Iremos subiendo a este sitio los demás textos y los invitamos a enviarnos los suyos.

Sobre los poetas:



Dardo Sebastián Dorronzoro nació en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, en 1913. Poeta, publicó sus primeras obras en un periódico socialista al que adhería ideológicamente.
Aunque escribió mucho, publicó sólo dos libros de poemas: Una Sangre Para el Día (Papeles de Buenos Aires, 1975), y Llanto Americano (aparecido ocho años después de su desaparición, en 1984).
También publico una novela: La Nave Encabritada, que fuera premio de novela Emecé, en 1964. Algunas otras quedaron inéditas, como: La Grieta, Para No Morir, Quien Heredará Nuestra Sangre y Fusiles al Amanecer. También tiene un volumen de cuentos no publicado con el título de La Porción del Diablo.
El 25 de junio de 1976 fue secuestrado por un Grupo de Tareas de su casa en el barrio La loma, en la ciudad de Luján. El mismo mes que desaparecían Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos.
Un texto, leido en un homenaje a Dorronzoro en Lujan señaló: “no ocultó sus ideas, y las volcaba en sus notas periodísticas y poemas cuyo tema central era el prójimo, lanzándose contra la injusticia, en un lenguaje narrativo donde vuelve una y otra vez a la denuncia sin tregua.
Su irrenunciable fidelidad al hombre, su apasionado amor por los seres más desvalidos, tristes y desamparados. «a los que no tienen amor ni pan, a los que a veces sonríen, a los que a veces sueñan».
Pero también apunta ba a la esperanza de un mundo más justo, alimentando su fantasía que le hacía soñar con un mundo en donde no hubiera desigualdades, ni miseria, ni chicos tristes, ni hombres cazadores de hombres, un mundo donde hubiera una máquina que produjera «pan, rosas y olvido»”.


Miguel Angel Bustos nació en Buenos Aires, el 31 de agosto de 1932. Entre 1952 y 1956 desarrolla su pasión por los idiomas (inglés, francés, portugués, italiano) y estudia hasta tercer año en la Facultad de Filosofía y Letras.
Entre 1960 y 1963 viaja por el norte del país, Brasil, Bolivia y Perú. Cuando regresa a Buenos Aires en 1964 se casa repentinamente y sufre una internación de casi un año en el neuropsiquiátrico Borda donde conoce a Jacobo Fijman.
Entre 1966 y 1967 el dibujo comienza a ocupar un lugar tan importante en su obra como la misma poesía, al punto que cuatro de sus cinco libros están ilustrados por él. Conoce a Leopoldo Marechal, al que define como su maestro y que prologa “proféticamente” Visión de los Hijos del Mal, publicado por la Editorial Sudamericana y por el que recibe el Segundo Premio Municipal de Poesía en 1968. Conoce a la artista plástica y definitiva mujer, Iris Alba. Entre 1969 y 1975 obtiene una Beca del Fondo Nacional de las Artes, con la que publica su quinto libro. También realiza una importante exposición de dibujos y pinturas cuyo catálogo es escrito por Aldo Pellegrini.
A partir de 1970 se dedica al periodismo como crítico literario, escribiendo en las revistas Siete Días y Panorama y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial.
En 1972 nace Emiliano, su único hijo. Dicta clases en la Facultad de Filosofía y Letras y se dedica al estudio del rumano.
El último domingo de mayo de 1976, un grupo de paramilitares lo secuestra de su casa. A partir de ese momento integra la lista de los treinta mil desaparecidos.

(Síntesis de la cronología realizada por Emiliano Bustos, para el libro Despedida de los Ángeles –antología-, de Editorial Libros de Tierra Firme, Colección Todos Bailan)


Francisco Urondo nació en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, académico y militante político, Paco Urondo dio su vida lunchando por el ideal de una sociedad más justa. "No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo." –dice Juan Gelman– "corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático del encuentro del lector con su palabra. Fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento."
Su obra poética comprende Historia antigua (1956), Breves(1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967),Adolecer (1968) y Larga distancia (antología publicada en Madrid en 1971). Ha publicado también los libros de cuentos Todo eso(1966), Al tacto (1967); Veraneando y Sainete con variaciones(1966, teatro); Veinte años de poesía argentina (ensayo, 1968);Los pasos previos (novela, 1972), y en 1973, La patria fusilada, un libro de entrevistas sobre la masacre de Trelew del '72. Es autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películasPajarito Gómez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisiónMadame Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maïasde Eça de Queiroz. En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión y Noticias.
Murió en Buenos Aires en junio 1976, enfrentando a la genocida dictadura militar. "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.

martes, 20 de marzo de 2012

Taller de Poesía en el Liceo 1 (2do año): Poesía y Dictadura



La propuesta de trabajo:

Los chicos trajeron a clase poemas de poetas desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado;  Miguel Angel Bustos, Dardo Dorronzoro y Paco Urondo.
Leímos y comentamos el material en el taller y elegimos estos tres textos:

Despedida (Miguel Angel Bustos)

Santifica el lunes niño en tu mirada
haz el milagro de reír en la tierra.
Amor que sube aguarda tu voz.
Santifica al malo,
golpéalo en tu corazón que brota.
Santifica el aire no esperes el día,
de mano en mano vienes tan niño y pequeño.
No quiera el alma temblar sin tu pureza.  Todas las mañanas (Dardo Dorronzoro)

No me cortarán el viento de los ojos,
yo te digo;
no me cambiarán de azul la torre de los pinos,
ni manejarán palomas con las nubes de mis dedos.
Yo soy todas las mañanas de los hombres, te digo,
todos los inviernos, todos los eneros,
yo soy una sangre perdida en la calle más antigua,
una espuma de llanto y una tos en los jergones;
yo soy para siempre en mi último camino.
Mensaje cifrado (Paco Urondo)

Sólo te pido que dejemos este parque, que abandonemos
sus municiones, sus reproches para irnos por ahí, como
cascaritas
divertidas de pálidos carnavales; hielo y materia de olvido.
Porque
entre tirones y sufrimientos, la cosa se ha puesto
tan fácil, tan fácil, que nadie
puede resolver sus entusiasmos, ordenar sus festejos.

Actividad realizada en 2do año.
Coordinación: Marisa Negri

Consignas:

Elegí el autor que más te haya interesado para seguir profundizando en su obra. Fundamentá tu elección
Elegir al menos cinco versos de los anteriores y escribir un poema propio

Proximamente publicaremos algunos trabajos de los chicos. Los invitamos a replicar esta actividad en otros grupos y a enviarnos textos para publicar aquí: poesiaenlaescuela@gmail.com